
Recomendaciones de Macler para una formulación eficaz de desinfectantes: con instrucciones paso a paso para una buena emulsión
Los desinfectantes domésticos desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la higiene y la salud pública. En Brasil y en toda Sudamérica, estos productos tienen una gran relevancia económica, impulsada por diversos factores que determinan el mercado.
- Concientización sobre la higiene: La creciente concientización sobre la importancia de la higiene, especialmente después de la pandemia de COVID-19, ha aumentado la demanda de desinfectantes. La población está cada vez más preocupada por la limpieza y la protección contra las enfermedades.
- Urbanización y concentración de población: la urbanización acelerada y la mayor concentración de personas en las ciudades aumentan el riesgo de transmisión de enfermedades, lo que intensifica el uso de desinfectantes tanto en entornos domésticos como públicos.
- Crecimiento de la clase media: El aumento del poder adquisitivo de la clase media en Sudamérica ha incrementado el acceso de la población a productos de higiene y limpieza de mayor calidad, entre ellos los desinfectantes.
- Normativa y estándares de calidad: El fortalecimiento de las normativas sobre producción y comercialización de desinfectantes ha asegurado la calidad de los productos y la protección del consumidor, haciendo que el mercado sea más competitivo.
- Diversidad de productos: La variedad de desinfectantes disponibles en el mercado, con diferentes formulaciones y aromas, atiende a las variadas preferencias de los consumidores, asegurando más opciones para elegir.
Se trata de una clase de producto de gran relevancia económica para el sector de la higiene y la limpieza, como demuestran los datos de evolución del mercado:
Normativas y aspectos técnicos cruciales
La importancia de los desinfectantes para la salud pública y su relevancia económica están reconocidas en las normativas específicas del sector. En Brasil, el Ministerio de Salud, a través de ANVISA (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria), establece normas estrictas para la producción y comercialización de estos productos.
Entre los requisitos se encuentra la necesidad de registrar el producto en la ANVISA. Además, es necesario cumplir varios requisitos documentales y obtener autorizaciones, incluido un informe técnico aprobado por ANVISA y emitido por un laboratorio que demuestre la eficacia bactericida del desinfectante. Con estas medidas se pretende garantizar una mayor seguridad y protección de los consumidores.
Para desarrollar una formulación de desinfectante segura y eficaz que cumpla las normativas de ANVISA, es esencial observar ciertos detalles técnicos que tienen un impacto directo en el rendimiento del producto.
A continuación se presentan factores importantes para desarrollar una formulación de uso doméstico con tensioactivos catiónicos como ingrediente activo bactericida.
1. Calidad del agua: La calidad del agua utilizada es un factor determinante en la eficacia de cualquier producto de higiene y limpieza. ANVISA, a través de la Resolución de la Dirección Colegiada (RDC) nº
47/2013, establece los requisitos para las Buenas Prácticas de Fabricación de Productos Sanitizantes, determinando los parámetros mínimos que el agua debe cumplir. Estos parámetros deben seguirse estrictamente antes de fabricar cualquier producto, especialmente los desinfectantes.
2. Uso de secuestrantes: El uso de secuestrantes es esencial para asegurar el rendimiento del desinfectante. Estos protegen los ingredientes activos de los iones metálicos, mejoran la estabilidad del producto y ayudan a combatir las cepas bacterianas que contienen calcio y magnesio en su pared celular.
3. Uso de conservantes: Los ingredientes activos catiónicos utilizados en las formulaciones son biodegradables. Estos activos no son agentes conservantes, sino que actúan como bactericidas pero se degradan de forma natural. Por lo tanto, es esencial utilizar un buen conservante. De lo contrario, el producto no sólo puede perder su acción bactericida, sino también contaminarse en el momento de su utilización. Si esto ocurre, en lugar de desinfectar el entorno, lo contaminará.
4. Cantidad suficiente de ingrediente activo: Debido a la presión de los costes, los fabricantes tienden a utilizar la menor cantidad posible de ingrediente en la formulación, dados los informes de eficacia exigidos por ANVISA. Sin embargo, existen límites de concentración que aseguran la eficacia de un desinfectante. Los dos ingredientes más utilizados en Brasil son el Cloruro de Alquil (C12/14) Dimetil Bencil Amonio, también conocido como Cloruro de Benzalconio, y una mezcla de este ingrediente con el Cloruro de Didecil Dimetil Amonio, también conocido como Cuaternario de 5ª Generación. Para asegurar la eficacia del desinfectante, se pueden utilizar las siguientes concentraciones mínimas:
5. Cuidado al comprar aceites esenciales naturales: En algunos casos, ciertas versiones de desinfectantes utilizan aceites esenciales naturales, como el aceite de pino o de eucalipto. Se utilizan única y exclusivamente para perfumar. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos aceites a veces pueden venir con un cierto nivel de contaminación. Al añadir un aceite contaminado a la formulación, consume inmediatamente parte del principio activo y reduce su capacidad bactericida.
Para poder utilizar estos aceites con seguridad, cada vez que se adquiere un lote debe comprobarse que el producto está libre de contaminación. Este análisis puede realizarse cualitativamente mediante kits de análisis microbiológico, una prueba muy sencilla y barata. El uso de aceites contaminados suele ser la causa de que una prueba bactericida no sea aprobada en un laboratorio homologado por la ANVISA.
6. Uso correcto de emulsionantes de fragancias y aceites esenciales: Un error común en la formulación de desinfectantes es la forma inadecuada de emulsionar las fragancias y los aceites esenciales. Si no se emulsionan correctamente, estos ingredientes pueden consumir el tensioactivo, afectando a la acción bactericida. Para evitar esta situación, es esencial seguir un proceso de emulsión correcto.
Una forma segura y sencilla de garantizar una buena emulsión se describe en esta guía paso a paso para formuladores ofrecida por Macler:
Pero, ¿cuál es el mejor activo bactericida?
¿Y el mejor emulsionante?
¿ Hay secuestrantes y conservantes más adecuados?
Para resolver estas dudas, Macler ha desarrollado una formulación sugestiva que se considera la mejor opción en términos de rendimiento, coste y sostenibilidad:
Desarrollar una formulación de desinfectante eficaz requiere prestar atención a una serie de detalles técnicos. Al seguir las directrices y utilizar los ingredientes correctos, podrá crear productos seguros y eficaces que cumplan las normativas de ANVISA.
¿Aún tiene dudas sobre la formulación de su desinfectante?
Nuestro SmartLab está preparado para ayudarle, ya sea determinando la mejor concentración de Isogen E-TEC u otro emulsionante, o haciendo que su proceso de desarrollo sea más ágil, seguro y eficaz.

Lee también
El Alcohol Polivinílico 24-88 es un polímero versátil para diversas necesidades del mercado, especialmente en el sector textil.
Las soluciones Prime AO40 y AO90 han surgido como opciones eficaces para mejorar hormigones, argamasas y masas poliméricas.
Nuestra quimica
Usamos nuestro laboratorio para crear soluciones
químicas inteligentes en equilibrio con su realidad.
Productos
Utilizamos nuestro centro de I+D, un laboratorio interno con profesionales experimentados, para ofrecer soluciones químicas inteligentes en equilibrio con su realidad.